Son zonas de no pesca que permiten la reproducción y recuperación de las especies marinas, lo que contribuye a conservar la biodiversidad marina y a mejorar el bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos. Son un instrumento de la Política Nacional Pesquera, que bien pueden ser parte de la subzonificación de un área natural protegida.
Su funcionamiento se basa en proteger hábitats críticos, especialmente áreas de reproducción, alimentación y crianza. Estas acciones llevan al “efecto de desbordamiento”, es decir, el repoblamiento de especies de interés comercial y ecológico en zonas de pesca aledañas.
ContáctanosEl propósito de las Zonas de Refugio Pesquero es promover la conservación, preservación e inducir al aprovechamiento sustentable de las poblaciones de las diferentes especies de flora y fauna acuática que habitan y se desarrollan temporal o permanentemente en las aguas dulceacuícolas y marinas de jurisdicción federal de México. Además, busca preservar el hábitat de las especies pesqueras y contribuir al mantenimiento de los procesos biológicos (reproducción, reclutamiento, crecimiento).
En México la Ley General Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), permite el establecimiento de Zonas de Refugio Pesquero, definidas en el Artículo 4o. fracción LI, como “áreas delimitadas en las aguas de jurisdicción federal, con la finalidad primordial de conservar y contribuir, natural o artificialmente, al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como preservar y proteger el ambiente que lo rodea”.
Por su parte la NOM-049-SAG/PESC-2014 especifica que la definición del concepto Zona de Refugio Pesquero es igual a la definición de zona de refugio establecida en la LGPAS. Por ende, se puede considerar una Zona de Refugio Pesquero como una medida que busca conciliar la necesidad de protección de los diferentes recursos acuáticos con la actividad pesquera, en beneficio del sector productivo.
(o reservas marinas) en el mundo, documentando los cambios biológicos dentro de ellas. Estos estudios han arrojado que, en promedio, dentro de los refugios:
La biomasa o masa de animales y plantas se incremetó en: 445%
El tamaño de los animales incrementó en: 28%
La densidad o número de plantas o animales en un área determinada se incrementó en: 166%
La diversidad o número de especies se incrementó en: 21%
PISCO 2007 – También consulta www.piscoweb.org Descargar (20.6 Mb)